Texto presentado por el colectivo Vallekas Zona Roja para el proceso de refundación de Lucha Autónoma
documentos de la refundación

   Hola:

    Este es el texto que presentamos Vallekas Zona Roja para el "evento". Con estas líneas pretendemos abrir el debate y ofrecer desde ya propuestas concretas. La razón de entregarlo tan tarde no es más que la falta de tiempo, así que al tajo que queda mucho por revolucionar.
    Llegamos a una fase en la  que tendremos que empezar a afrontar en la práctica y tratar de solucionar un montón de tensiones y contradicciones, que suelen estar presentes en todo este tipo de proyectos. Ha llegado el momento de mojarse el culo, de hacer efectiva la apuesta, y la manera de hacerlo no es otra que poner sobre la mesa una serie de propuestas concretas bien fundamentadas.
    Aunque el "menú"  de la primera asamblea es bastante amplio, trataremos de abordar algunos de los aspectos de cada uno de los puntos pero partiendo de una cuestión que conside-ramos central, la cuestión organizativa, muchas veces se trata este tema como si fuera un problema meramente técnico, sin embargo el problema central nunca termina de abordarse. A lo más que hemos llegado ha sido el calco de ciertos mecanismos, que si en cierto modo han "resuelto" el problema de la "democracia interna", han dejado al descubierto un montón de tensiones que tendremos que tener en cuenta.
    Sería deseable que no se limitara la cuestión organizativa a la simple gestión de los recursos -humanos- es decir como conectamos entre nosotros para ser más eficientes; sino también como hacemos para garantizar cierto grado de igualdad en la toma de decisiones. Habría que tener en cuenta, no solo la coherencia entre fines y medios, sino además entre los sujetos y las realidades que puedan conformar la iniciativa y los instrumentos de los que se dotan para desarrollar sus proyectos. Es decir, no llamarnos a engaños desde el principio y considerar las formas de militancia que más nos convengan, los diferentes grados de compromiso, las posibles conexiones con otras realidades, tensiones que se generan en lo cotidiano.
    Trataremos de elaborar una propuesta concreta a partir de las tensiones que hemos vivido hasta el momento, que no son pocas:

  • Tensión del kopón  A)  Lo local y lo global.
  • Tensión del kopón  B) Teoría y práctica.
  • Tensión del kopón C) Lo personal y lo colectivo.
  • Tensión del kopón  D) Organización formal: dinamismo y anquilosamiento.
  • Tensión del kopón E) La realidad y nuestros píos deseos.
  • Tensión del kopón F) Democracia y eficacia.
  • Tensión del kopón  G) ¿Militante morcillo o buen rollito  good rolling?.
  •     A) Lo local es el escenario óptimo para desarrollar cierta incidencia social, el único espacio donde se puede contrarrestar el "ruido" del aparato de propaganda y domestica-ción del poder, de una manera más o menos eficiente y sin ser recuperados por el "espectáculo.
        Local es lo que se refiere a temas específicos del territorio en el que trabajamos y el tratamiento que damos en estas realidades concretas a cuestiones, que no son más que la plasmación en la realidad cotidiana de problemas estructurales propios de la forma en que está organizado el mundo (que sería lo global). Por otra parte, es en nuestro entorno más próximo donde podemos poner en marcha dinámicas de participación - basadas en las articulaciones de lo real -  y de cooperación, que escapen al modelo capitalista, susceptibles de ejercer contrapoder real en manos de la base de la sociedad. Pero lo local tiene unos límites:
    no se trata solo de construir realidades “distintas” hay que ser capaces de mantenerlas, defenderlas y extenderlas Lo local está también determinado por condiciones globales que hay que transformar: ¿Contrapoder local aislado Vs Red de Contrapoderes locales?. Nos quedamos con la segunda.

        B) Es relativamente fácil decir que hay que hacer tal o cual cosa para salir del agujero, inventar formas para la liberación humana y agarrarnos a ellas siempre. Lo jodido es que las tenemos que poner en práctica, y entonces nos damos de bruces contra el duro suelo. Otra cosa es que para no darse contra el suelo tengamos que aprender como es, explorarlo, analizarlo. y siempre contrastándolo con lo que luego somos capaces de hacer. ¿Práctica sin análisis? Ya está bien de dar palos de ciego ¿Ideología y formulas mágicas? Hasta el momento no han sido más que sinónimos de derrota y enfrentamiento interno ¿Palabrería? Bastante ruido hacen ya la tele y las autopistas como para unirnos al coro. Basemos nuestros proyectos y nuestra confluencia en el conocimiento de la realidad que tratamos de transformar y en el análisis crítico de las realidades que somos capaces de generar. Si tensamos demasiado en una dirección o en otra llegaremos a ser hippies (de pro-ducción residual) o héroes/inas (Guevara, Meinhof, Jackson, nos consuela más una admiración que nos moviliza una imita-ción); o tertulianos progres, intelectuales de salón y niñatos snob orgullosos de que nadie les entienda.

        C) "Todo esto está muy bien, pero es que en el colectivo Ke Verde era mi Cresta hay un mozo que huele a mondas o está fulano que iba a mi clase y era tonto, o fulanita que ligó con el que a mi gustaba; y yo paso de estos que no aceptaran mi propuesta y mi tribu que es la que mola y la que parte el bacalao, en la que yo soy primer dan pero el de la otra me hace sombra…”. Odios, amores, viejas rencillas y rivalidades que no deberían pasar pero pasan y hacen un particular trabajo. Solo se nos ocurre una posible sugerencia: MADUREZ PERSONAL, y si no, poner las cosas claras y llevar el debate al terreno político. Forzar que se aclaren este tipo de cosas y ponerlas en el lugar que le corresponde.
        El modelo organizativo no puede aspirar a "unificar" y reducir las expresiones del movimiento social, por el contrario, debería ser capaz de articularlas y potenciarías. Un modelo de organización multifuncional y proliferante en constante movimiento y reconstitución en base a las
    necesidades y funciones del movimento, y unas tareas: "La organización es reorganización de las tareas".

        E) Por fortuna o por desgracia las cosas no van como nos gustaría que fueran y la realidad  - nuestra realidad -  deja que desear. No corramos demasiado y tratemos de trans-formar lo que no nos gusta de lo poco que hay, no de destru-irlo: la revolución se hace con lo que tenemos a mano, si alguien conoce otra forma que lo diga.

        F) El que todo el mundo tenga que participar de manera igualitaria en la toma de decisiones, hace que estos procesos se ralenticen a veces de tal forma que las estructuras se anquilosan y se hacen inoperantes. Por otra parte, cuando solo se atiende a criterios de eficacia caemos en la creación de pequeñas élites de especialistas acompañada de una "masa" de machacas que no se enteran más de lo que les ordenan los que ni se enteran: unos piensan, otros ejecutan. El tipo de organización que buscamos debería garantizar la plena participación de todo el mundo, no reproducir la separación entre los que piensan y los que ejecutan las decisiones, y procurar los mecanismos que permitan adaptar estas aspiraciones a las exigencias del entorno.

        G) Evitaría un montón de quemes tener en cuenta desde el primer momento que existen distintas formas de entender la militancia y distintos niveles de compromiso. Aclarar que no podemos imponer como "buenos" los ritmos y formas de funcionamiento de nadie, pero eso sí, que cada uno asuma las consecuencias de sus actos y no pringue a otros en asuntos en los que no han podido tomar decisiones.

    Bueno en base a todo lo dicho y a la idea de que:
    " No existe un camino para la liberación, una puerta para salir de la red. Hay que romper la red. Pero para romperla valen todos los caminos porque los nudos son de naturaleza diferen-te: cada camino rompe un nudo. No hay camino exclusivo, sino inclusión de caminos, ha muerto la Revolución (la R. como mito), pero en nueva vigilia se abre un campo efectivo, descentralizado y plural de revoluciones.” (Jesús Ibañez)
     

    Como decíamos proponemos este resumen de puntos del texto más el modelo de organización expuesto aquí detrás:

        A)    RED DE CONTRAPODERES LOCALES

        B)    BASEMOS NUESTROS PROYECTOS Y NUESTRA CONFLUENCIA EN EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD QUE TRATAMOS DE TRANSFORMAR Y EN EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS REALIDADES QUE SOMOS CAPACES DE GENERAR.

        C)    MADUREZ PERSONAL; PONER LAS COSAS CLARAS Y LLEVAR EL DEBATE AL TERRENO POLÍTICO; FORZAR QUE SE ACLAREN ESTAS COSAS Y PONERLAS EN EL LUGAR QUE LES CORRESPONDA.

        D)    MODELO DE ORGANIZACIÓN EN CONSTANTE MOVIMIENTO Y RECONSTI-TUCIÓN EN BASE A LAS NECESIDADES DEL MOVIMIENTO; LA ORGANIZACIÓN ES LA REORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS.

        E)    LA REVOLUCION SE HACE CON LO QUE TENEMOS A MANO.

        F)    GARANTIZAR LA PLENA PARTICIPACIÓN; NO REPRODUCIR LA SEPARACIÓN ENTRE LOS QUE PIENSAN Y LOS QUE EJECUTAN.

        G)    NO PODEMOS IMPONER COMO "BUENOS" LOS RITMOS Y FORMAS DE COMPORTAMIENTO DE NADIE, PERO QUE CADA UNO ASUMA LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS NO PRINGUE A OTROS EN ASUNTOS
    EN LOS QUE NO HAN TENIDO PODER DE DECISIÓN.
     

    Esta última parrafada para terminar:

        "En lo sucesivo, organizar significa sobre todo actuar sobre sí mismos, en cuanto a la colectividad singular, construir, reconstruir continuamente esta colectividad en un proyecto multivalente de liberación. No en referencia a una ideología dirigente, sino dentro de las articulaciones de lo real. Esta recomposición permanente de la subjetividad y de la práxis solo puede concebirse en una libertad total de movimientos de cada uno de sus componentes, y en el respeto absoluto de unos tiempos: tiempo para unificarse o atomizarse, tiempo de la identificación o de la diferencia más marcada".

  • ASAMBLEA BIMENSUAL: líneas generales, grandes debates, etc.
  • COMISIONES TECNICAS: según las funciones que determinen las asambleas bimensuales, y formadas por delegados de colectivos y personas sueltas (si surgen) que asumirán tareas concretas: revista, propaganda, organización de actos. desaparecerán cuando cumplan la función para la que se había creado.
  • COMISIONES PERMANENTES: que asuman tareas que precisan de cierta continuidad (formada por delegados): convocatorias de plenarios, contacto con otros grupos, contestar a la prensa, finanzas, asambleas extraordinarias...
  •     A las asambleas plenarias puede acudir todos los militantes de colectivos y los individuales de las comisiones. La participación es a nivel individual.
        Las comisiones responden a las decisiones de la asamblea plenaria y rinden cuentas a esta.
        Las comisiones garantizan el cumplimiento de las tareas el mantenimiento del contacto entre los distintos grupos.
        Los delegados serán rotativos, al menos, en las permanentes.
     

    Colectivo Vallekas Zona Roja

    inicio de textos